El Modelo 303 del IVA consiste en el pago fraccionado del IVA, por el que se abona a Hacienda trimestralmente la diferencia entre el IVA repercutido en las facturas de ventas y el Impuesto de Valor Añadido soportado en facturas de gastos.
¿Qué es el Modelo 303?
El Modelo 303 es el pago trimestral fraccionado del IVA. Debe presentarlo cualquier profesional o empresario que desarrolle una actividad sujeta a IVA, independientemente del tipo de empresario (sociedad, autónomo, asociación, cooperativa, sociedad civil, etc) y del resultado de la declaración (a ingresar, a cero, negativa a compensar o devolver). También deben presentarlo los arrendadores de inmuebles o bienes y los promotores inmobiliarios.
¿Cómo se rellena el Modelo 303 del IVA de la AEAT?
Si la actividad del empresario está sujeta a IVA, debe realizar la presentación del Modelo 303. De carácter trimestral, su objetivo es realizar el abono fraccionado a Hacienda del IVA correspondiente, cuya cuantía queda establecida por la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado.
Esta presentación no está ligada ni al resultado de la declaración (ya sea a ingresar, devolver, etc) ni tampoco al tipo de empresa o forma jurídica de la misma (sociedad civil, autónomo, cooperativa…)
IVA devengado
En primer lugar, tendremos que incluir los ingresos, desglosados del siguiente modo:
1.Se deben incluir las adquisiciones intracomunitarias. Por otro lado, las cuotas autorrepercutidas y las bases se recopilan en una misma casilla.
2. Aquellas operaciones que no son intracomunitarias, que son objeto de inversión del sujeto pasivo deben quedar especificadas.
3.Tanto los cambios en las bases imponibles, como las cuotas de IVA y bases (de manera diferenciada), así como el recargo de equivalencia, deben quedar reflejados en la declaración. Las cuantías a las que se les adjudica el mismo tipo impositivo quedan agrupadas.
IVA deducible
Estas son las casillas correspondientes al IVA deducible (gastos). Los aspectos relativos a las operaciones extracomunitarias e intracomunitarias se encuentran en un apartado concreto del modelo, de información adicional.
1. De manera separada, deben aparecer los gastos, tanto si su procedencia es intra o extracomunitaria.
2. Las bases y las cuotas de los gastos corrientes deben constar en casillas diferenciadas.
3. Mobiliario, equipamiento informático… en definitiva, todos los elementos que constituyen los bienes de inversión se recopilan en casillas diferentes.
4. Posibles modificaciones en las deducciones.
A continuación se rellenan las casillas correspondientes a los gastos:
- Los gastos corrientes, agrupando las bases en una casilla y las cuotas en otra.
- Los gastos de procedencia intracomunitaria se anotan separadamente. Lo mismo ocurre con los de procedencia extracomunitaria (fuera de la Unión Europea).
- Los bienes de inversión (maquinaria, equipamiento informático…) se anotan en casillas diferenciadas.
- Las rectificaciones de deducciones aplicadas.
La regularización de bienes de inversión y de prorrata. Los bienes de inversión que no permanezcan afectos a la actividad económica durante 5 años deben regularizarse, practicando un ajuste negativo proporcional al porcentaje de deducción aplicada que no puede incluirse como gasto.
El apartado de información adicional es meramente informativo y se refiere a las operaciones intracomunitarias y extracomunitarias, es decir, a lo facturado sin IVA.
Aquellos que facturen a fuera del territorio nacional no tienen que incluir información sobre el importe de las ventas y servicios prestados en las casillas ordinarias, al no devengar cuotas del impuesto. Por eso deben informarse en este apartado.
Existen algunos puntos importantes a tener en cuenta:
- El último día del plazo puede variar si es sábado o festivo, ya que en esos casos se retrasa hasta el siguiente día hábil.
- En caso de que el resultado sea positivo y se quiera realizar la presentación mediante domiciliación el plazo para hacerlo acaba 5 días antes de la fecha indicada.
- En el caso de estar obligado a la presentación mensual o de haberse acogido al REDEME se debe presentar el AEAT modelo 303 del 1 al 30 del mes siguiente.
- El apartado de información adicional es meramente informativo y se refiere a las operaciones intracomunitarias y extracomunitarias, es decir, a lo facturado sin IVA.
- Aquellos que facturen a fuera del territorio nacional no tienen que incluir información sobre el importe de las ventas y servicios prestados en las casillas ordinarias, al no devengar cuotas del impuesto. Por eso deben informarse en este apartado.