El despido de un trabajador es la decisión unilateral del empresario que lo contrata de terminar la relación laboral acordada entre ambos, una decisión que puede ser judicialmente considerada como nula, procedente o también como despido improcedente. Repasamos este concepto y sus consecuencias, y recopilamos con la ayuda de Ceca Magán algunas sentencias recientes sobre el despido improcedente para entender mejor el alcance del concepto.
- ¿Qué es un despido improcedente? Definición
- Consecuencias e indemnización por despido o readmisión del trabajador
- Sentencias de despido improcedente
- ¿Podría considerarse la extinción de un contrato de obra como despido improcedente?
- ¿Tiene derecho a estar en situación legal de desempleo una persona que, tras una excedencia voluntaria, no es readmitida por la empresa y, en conciliación, esta reconoce que se ha tratado de un despido improcedente?
- ¿Son compatibles la indemnización por despido improcedente con la de la falta del preaviso pactado en los contratos de alta dirección?
- ¿Declarada la improcedencia del despido, si no existe centro de trabajo en el que ser readmitida, puede la persona trabajadora optar por la indemnización?
- ¿La indemnización por despido improcedente debe calcularse tomando como promedio de horas extraordinarias todo el año anterior al despido cuando dentro de él existió situación de suspensión del contrato por ERTE Covid?
¿Qué es un despido improcedente? Definición
El despido improcedente se produce cuando, en la decisión del empleador de finalizar la relación contractual que tiene con el trabajador:
- se incumplen las formalidades necesarias para ello (preaviso y carta de despido)
- y/o bien no se acredita el incumplimiento por parte del trabajador que alega el empresario en la carta de despido
En definitiva, cuando el despido no está justificado ante la ley estamos ante un despido improcedente. No debe confundirse la improcedencia del despido con la tipología del mismo, que lo vincula al motivo que lo ha originado (despidos disciplinarios, por causas objetivas o colectivos). Todos los tipos de despido son susceptibles de ser declarados improcedentes con independencia del motivo que los ha causado, una calificación que siempre se producirá con la mediación de un juez.
Consecuencias e indemnización por despido improcedente o readmisión del trabajador
De acuerdo con el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, que regula el despido improcedente, cuando un despido es declarado como tal el empresario tiene un plazo de 5 días (desde el momento de la sentencia) para elegir entre dos opciones:
- readmitir al trabajador y abonarle el salario que no ha percibido durante todo el tiempo desde el despido hasta la sentencia, o bien, si el trabajador ya tiene otro empleo, el tiempo ocurrido hasta esta circunstancia (siempre antes de la sentencia).
- o bien facilitar al trabajador una indemnización por despido de treinta y tres días de salario por año de servicio, de acuerdo con el ET. En caso de periodos de tiempo inferiores a un año se prorratearán por meses hasta un máximo de veinticuatro mensualidades. Si se elige esta opción, el contrato se considera extinguido.
Sentencias de despido improcedente
Las sentencias por despido improcedente suscitan gran interés, dada la amplitud de casos que cubren y las dudas con respecto a su aplicación práctica. Revisamos algunas sentencias recientes, incluidas en el ebook gratuito Sentencias Laborales de 2022.
¿Podría considerarse la extinción de un contrato de obra como despido improcedente?
Sí, en caso de encomiendas de gestión por las que se produzca concatenación de contratos de obra. Se permite la concertación de un contrato de obra o servicio determinado vinculado a la ejecución anual de una encomienda de gestión, siempre que se trate de cubrir una necesidad de trabajo limitada para la empresa y objetivamente definida, como son las actividades que se prestan por encargo de un tercero, mientras se mantenga dicho encargo y este sea de carácter temporal.
Esto suele darse en el ámbito del sector público, en el que puede existir una necesidad de trabajo temporal y objetivamente definida por depender del órgano administrativo el mantenimiento del encargo de la actividad correspondiente, normalmente vinculada a un presupuesto.
Por ello, no podrá acudirse a esta contratación cuando la actividad que se trata de cubrir temporalmente sea la ordinaria y estructural de la empresa, constituyendo un recurso para evitar la contratación indefinida y desplazando así el riesgo empresarial hacia los trabajadores.
STS de 27 de enero de 2021 (314/2021).
¿Tiene derecho a estar en situación legal de desempleo una persona que, tras una excedencia voluntaria, no es readmitida por la empresa y, en conciliación, ésta reconoce que se ha tratado de un despido improcedente?
Sí, es una situación análoga a la del trabajador injustamente despedido a partir de la fecha del despido. La consecuencia de un despido improcedente por falta de readmisión injusta es que el trabajador se encuentra en situación de alta o asimilada al alta, ya que la empresa no da de alta al mismo en el Régimen General de la Seguridad Social.
Con ello, se debe entender cumplido el requisito del artículo 266. a) del TRLGSS para tener derecho a la prestación de desempleo correspondiente.
STS de 21 de julio de 2021 (4111/2018).