Los planes de pensiones de empleo son una herramienta de ahorro de cara a la jubilación cuyo impulso y gestión depende de la propia empresa: se trata de un instrumento poco utilizado en España con respecto a otros países del entorno europeo, a pesar de sus grandes ventajas. Para evitarlo, este 2023 se introducen nuevas e importantes ventajas fiscales para las empresas y trabajadores que opten por este sistema. Además, aparecen nuevas vías simplificadas para diseñar e implementar este tipo de planes. Te contamos todas las novedades sobre planes de pensiones de empleo en 2023.
- Qué son los planes de pensiones de empleo
- Planes de pensiones de empresa: novedades en 2023
- Deducción de los planes para la empresa
- Desgravación de los planes para el empleado
- Planes de pensiones de empleo y autónomos
- a3innuva: un software para nóminas adaptado a los planes de pensiones de empleo
Qué son los planes de pensiones de empleo
Un plan de pensiones de empleo consiste en un sistema de aportaciones económicas de cara a la jubilación del trabajador hasta ahora promovido por la propia empresa que, entre otras cosas, supone importantes ahorros fiscales, ayudando además al empresario a retener talento.
Tanto empresario como trabajador pueden realizar aportaciones en distinta proporción en función de lo acordado, y también es posible que sea solo la empresa quien alimente esa bolsa de dinero que, además, suele servir para cubrir situaciones como invalidez, dependencia severa, gran dependencia o fallecimiento.
Entre las ventajas de estos planes de pensiones encontramos un importante ahorro fiscal para ambas partes de cara a 2023. Y es que su razón de ser es servir como complemento a las pensiones públicas, que dependen de la Seguridad Social. Por eso el Gobierno trata de promover este tipo de herramienta, todavía infrautilizada en nuestro país. Una tercera vía de ahorro para la jubilación son los planes de pensiones promovidos por las entidades bancarias (ahorro individual privado).
Planes de pensiones de empresa: novedades en 2023
El pasado 1 de julio de 2022 entro en vigor la Ley 12/2022, de 30 de junio, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones. Entre los aspectos que recoge, uno en particular -la reducción de cuotas en seguros sociales por aportaciones a planes de empleo- empieza a aplicar a partir del 1 de enero de 2023. Esta norma trae de la mano novedades que buscan impulsar el uso de estos planes en España, a través de dos líneas de actuación:
- Un incremento de las ventajas fiscales de los planes de empleo, tanto para empresarios como para trabajadores.
- La creación de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos y los planes de pensiones de empleo simplificados. Ambos instrumentos tratan de simplificar la creación y gestión de estos planes.
En concreto, la norma:
- Impulsa la negociación de planes de pensiones colectivos mediante la promoción de planes sectoriales que sirvan para encuadrar a los convenios territoriales o de empresa, facilitando la adscripción de las empresas y de las personas trabajadoras empleadas en ellas. En definitiva, se trata de lograr que sean los nuevos convenios colectivos los que incluyan estos planes de pensiones, animando a empresas y trabajadores a suscribirlos. De esta forma se logrará llegar en mayor medida a las pymes.
- Diseña una regulación específica para el sector público que busca la generalización de los planes de pensiones de empleo para empleados públicos, especialmente entre las entidades locales pequeñas y medianas, dentro de los límites que fijen las normas básicas sobre aumentos retributivos.
- Promueve el desarrollo de los planes específicos para trabajadores por cuenta propia o autónomos dentro de la previsión social empresarial, lo que permitirá encauzar de una forma mucho más efectiva el ahorro para la jubilación de este ámbito y podría suponer un menor gasto por comisiones a través de la contratación de planes de pensiones simplificados.
El primer ejemplo lo encontramos en el sector de la construcción: pronto verá la luz el primer gran plan de pensiones colectivo aprobado en España, gracias a las negociaciones entre la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), patronal del sector, y los sindicatos.
En concreto, el primer convenio a nivel estatal que incluye un plan de pensiones de empleo bajo la nueva fórmula fija, durante 2023, una aportación empresarial del 1 por ciento del “importe de los conceptos salariales de las tablas de 2021”.