¿Qué son las categorías profesionales? ¿Qué relación guardan con el grupo profesional o los grupos de cotización de la Seguridad Social? Analizamos a continuación algunos aspectos clave relacionados con ambos términos.
- ¿Qué son las categorías profesionales y los grupos de cotización?
- ¿En qué se diferencia la categoría profesional y el grupo profesional?
- ¿Qué grupos de cotización hay?
- ¿Por qué es tan importante conocer el grupo profesional?
- Soluciones para la gestión profesional de la nómina
¿Qué son las categorías profesionales y los grupos de cotización?
La categoría profesional, reflejada en el contrato laboral, se relaciona con la capacitación y aptitudes del trabajador para desarrollar la labor designada. Es un concepto histórico ya anticuado que permite establecer la clasificación del puesto de trabajo en función de la titulación: los convenios colectivos se regían en el pasado por las denominadas categorías laborales para determinar el sueldo y la cotización a la seguridad social.
El concepto dejó de utilizarse para clasificar a las personas trabajadoras tras la reforma laboral de 2012, cuando la modificación de los convenios introdujo el concepto conocido como “grupo profesional”.
El grupo profesional es un término más global que abarca el desempeño de la labor profesional que realiza el trabajador. Se trata del método que se utiliza en la actualidad para realizar la clasificación laboral o profesional. Para ello, se tienen en cuenta diversas variables como son: titulación, contenido del puesto de trabajo que va a realizar la persona trabajadora, especialidades, responsabilidades y otras funciones.
¿En qué se diferencia la categoría profesional y el grupo profesional?
¿Cómo saber cuál es mi categoría profesional? o ¿Cuál es el grupo profesional? Son algunas de las cuestiones que, normalmente, se plantean a la hora de realizar una revisión de los contratos, sobre todo tras la entrada en vigor de la nueva reforma laboral. En torno a estos interrogantes, en primer lugar, hay que precisar que el concepto de categoría profesional, usualmente utilizado para poder realizar la clasificación de los puestos de trabajo, ha sido sustituido, como reseñábamos con anterioridad, por grupo profesional o grupo de cotización.
La diferencia esencial entre categoría profesional y grupo profesional radica en el hecho de que, mientras el primer concepto se establecía en torno a la titulación de la persona, ligada a la aptitud y capacitación, el grupo profesional hace referencia a las tareas o funciones a desarrollar en el puesto de trabajo más que a las aptitudes o competencias del trabajador (nivel de estudios). Si bien legalmente no existe, algunos convenios colectivos siguen usando el concepto de categorías profesionales.
¿Qué grupos de cotización hay?
El grupo de cotización, al que hace referencia la Seguridad Social para delimitar la actividad a desarrollar por la persona trabajadora, establece las bases máximas y mínimas de cotización. Estas bases son tenidas en cuenta en caso de que se realice, por ejemplo, un despido o para establecer el salario del trabajador. El concepto de grupo de cotización y grupo profesional es, por tanto, similar, y se relaciona con la labor o responsabilidad a desempeñar por la persona trabajadora.
Los grupos profesionales son 11:
- Grupo 1: Ingenieros, licenciados y personal de alta dirección.
- Grupo 2: Ingenieros técnicos, Peritos y Ayudantes titulados.
- Grupo 3: Jefes Administrativos y de Taller.
- Grupo 4: Ayudantes sin titulación.
- Grupo 5: Oficiales administrativos.
- Grupo 6: Subalternos.
- Grupo 7: Auxiliares administrativos.
- Grupo 8: Oficiales de primera y segunda.
- Grupo 9: Oficiales de tercera y especialistas.
- Grupo 10: Peones.
- Grupo 11: Trabajadores menores de 18 años.
¿Quieres estar al día sobre temas laborales? Suscríbete a a3news
Recibe mensualmente en tu buzón las novedades laborales: normativa, herramientas, actualidad y tendencias en gestión laboral. Puedes darte de baja cuando quieras.
Grupo profesional: ¿cómo se establece?
Hay tres elementos relevantes a la hora de tener en cuenta el grupo profesional asignado:
- El convenio colectivo establece la clasificación por grupos. Además, cada grupo incorpora subgrupos que dependen de la responsabilidad ligada a los mismos. Ya que las funciones de un mismo puesto pueden coexistir en diversos grupos, lo habitual es que se llegue a un acuerdo con la empresa para establecer el grupo asignado en función de la tarea central que desempeña la persona trabajadora habitualmente en su jornada de trabajo.
- Igualdad de género, como queda recogido en la normativa laboral vigente.
- La retribución y el rango de salario a percibir por el trabajador se delimita por las bases de cada grupo, por lo que es de vital importancia la correcta asignación.
¿Cómo saber cuál es mi categoría profesional?
¿Cuál es el grupo profesional que me corresponde? ¿Qué es la categoría profesional 1? En múltiples ocasiones, el propio trabajador desconoce cuál es su grupo de cotización o grupo profesional. Como antes indicábamos, tanto la remuneración como los límites máximos y mínimos de cotización a la Seguridad Social son algunos de los elementos que dependen de esta previa clasificación, por lo que cerciorarse de que el grupo profesional es el adecuado es relevante.
Para poder realizar la comprobación, la revisión del convenio colectivo, la solicitud de la vida laboral (para poder realizar una revisión de las cotizaciones realizadas a la Seguridad Social) y la verificación del propio contrato serán claves.