El modelo 145 es un documento esencial para empresarios y trabajadores, ya que de su correcta gestión depende que las retenciones de IRPF del empleado se ajusten a su realidad fiscal. Si bien el empleado o colaborador es el responsable de informar acerca de su situación personal y familiar al pagador, facilitar la cumplimentación de este modelo desde el departamento de RRHH es elemental para un buen onboarding del trabajador: te contamos las claves de este modelo para garantizar una mejor experiencia para empleados y colaboradores.
- ¿Qué es y para qué sirve el modelo 145?
- ¿Cuándo hay que presentar el modelo 145?
- ¿Quién está obligado a presentar el modelo 145?
- ¿Por qué es importante presentar el modelo 145?
- Plazos de presentación del modelo 145
- ¿Qué información contiene el modelo 145?
- Cómo rellenar el modelo 145
- Gestiona el modelo 145 con un software de nómina líder en el mercado
¿Qué es y para qué sirve el modelo 145?
El modelo 145 o ‘Modelo 145. IRPF. Retenciones sobre rendimientos del trabajo. Comunicación de datos al pagador.’, es un modelo informativo que deben presentar los trabajadores ante sus pagadores de rendimientos del trabajo (es decir, aquellos que tributen por IRPF) con el fin de informar acerca de ciertos datos que influirán en la retención que deberán aplicar los pagadores con respecto a las cantidades que abonen a sus trabajadores o colaboradores.
De esta forma, el empleador conocerá la situación personal y familiar de cada empleado y podrá realizar una retención de IRPF acorde a estos datos para que el resultado, al finalizar el ejercicio fiscal, sea lo más acorde a las obligaciones tributarias del interesado.
En definitiva, el modelo 145 está íntimamente relacionado con la declaración de la renta: a la hora de ajustar cuentas con cada contribuyente, Hacienda procederá a calcular si debe pagar alguna cantidad extra o si, por el contrario, la declaración sale a devolver, o queda en tablas.
¿Cuándo hay que presentar el modelo 145?
Existen dos momentos o situaciones en los que un receptor de rentas sujetas a IRPF debe presentar el modelo 145:
- Antes del día primero de cada año natural o del inicio de la relación, considerando la situación personal y familiar que previsiblemente vaya a existir en estas dos últimas fechas. No será preciso reiterar en cada ejercicio la comunicación de datos al pagador: la ley solo obliga a hacerlo cuando varíen las circunstancias personales y familiares del contribuyente.
- En caso de que exista algún cambio en la situación personal o familiar del interesado que tenga repercusión en la retención practicada sobre sus ingresos. En este caso, el contribuyente deberá comunicarlo en el plazo de 10 días desde que se produzca la nueva situación y se tendrán en cuenta los nuevos datos “en la primera nómina a confeccionar con posterioridad a esa comunicación, siempre y cuando resten, al menos, cinco días para la confección de la nómina.”
Es importante que la empresa lleve a cabo una labor de comunicación con respecto a la obligación de presentar el modelo 145, con especial hincapié en los supuestos que puedan dar lugar a sanciones.