La Ley 2/2025 introduce una reforma relevante en materia de extinción del contrato por incapacidad permanente. A partir de ahora, la normativa obliga a considerar la posibilidad de adaptar el puesto de trabajo antes de recurrir a la extinción contractual. Con este enfoque, se pretende garantizar la permanencia y reintegración laboral de los trabajadores que adquieren una discapacidad, reforzando su derecho a continuar en la empresa si es viable una adaptación razonable de sus funciones.
Esta ley responde a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 18 de enero de 2024, la cual marcó un punto de inflexión: limitó la posibilidad de las empresas de extinguir automáticamente el contrato de trabajo de empleados en situación de incapacidad permanente sin explorar primero otras alternativas. Además, la Ley 15/2022, de 12 de julio, para la igualdad de trato y la no discriminación, ha llevado a que algunos juzgados de lo social declaren nulos los despidos de trabajadores en esta situación, reforzando así la protección de sus derechos.
En este artículo, exploraremos los recientes cambios legislativos y el impacto de la normativa europea. Abordaremos cómo las empresas deben adecuar sus procedimientos para cumplir con las nuevas obligaciones legales. Esto incluye la adaptación del puesto de trabajo o la reubicación del empleado antes de extinguir el contrato. Estos aspectos son esenciales para departamentos de recursos humanos, PYMEs y despachos profesionales. Asegurar una gestión adecuada y ajustada a las nuevas exigencias legales es primordial para evitar sanciones y proteger los derechos de los trabajadores.
- ¿Qué es la incapacidad permanente total?
- Diferencia con otras incapacidades permanentes
- Funcionamiento de la extinción del contrato por incapacidad permanente total antes del 2024
- Reforma del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores
- Pasos a seguir tras la declaración de incapacidad permanente total
- Implicaciones legales de no cumplir con las adaptaciones
- Impacto en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)
- La sentencia del TJUE y su influencia en la reforma
- ¿Cómo afecta esta normativa a los despachos y departamentos de recursos humanos?
- ¿Cómo se liquida a un trabajador en caso de extinción de contrato por incapacidad permanente?
- ¿Qué ocurre con la incapacidad permanente absoluta o gran invalidez?
- Conclusión
¿Qué es la incapacidad permanente total?
La incapacidad permanente total se refiere a la situación en la que un trabajador no puede desempeñar su puesto habitual debido a una lesión o enfermedad, pero puede realizar otras actividades compatibles con su estado de salud. Esta condición es evaluada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que determina el grado de incapacidad, siendo total, absoluta o gran incapacidad. Cabe destacar que la incapacidad permanente total afecta solo al puesto específico que el trabajador ocupaba, permitiéndole desempeñar otras tareas laborales acordes a su condición.