Legal15 octubre, 2025

«La inteligencia artificial no sabe hacer de Procurador, sabe ayudar a hacer tareas que el Procurador necesita»

Contamos con Ignacio de Anzizu Pigem, socio en el Despacho Anzizu López & Castellanos, en este webinar para procuradores

En Wolters Kluwer Legal Software, en colaboración con el Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, hemos celebrado el pasado 7 de octubre de 2025 la cuarta sesión de la segunda edición del ciclo de conferencias “Innovando la Procura”, bajo el título “Los nuevos roles de la Procura”. La sesión contó con la intervención de Ignacio de Anzizu Pigem, socio en el Despacho Anzizu López & Castellanos. Durante su exposición, Ignacio ofreció una visión profunda sobre la evolución de la Procura en los últimos 15 años y los desafíos que enfrenta en el contexto de la digitalización y la transformación hacia la Justicia 2030.

La esencia de la Procura frente al cambio constante

El análisis comenzó con una reflexión del ponente sobre la esencia inmutable del procurador: «facilitar que el acto procesal sea correcto». Esta función, que lo convierte en operador jurídico esencial, incluye tareas como la recepción vinculante de notificaciones, la presentación de escritos y la subsanación de errores. Sin embargo, Ignacio afirma que esta esencia ha sido puesta a prueba por un entorno “supercambiante”.

La pérdida de la territorialidad y los cambios normativos han dado lugar a nuevos modelos de servicio, provocando una «comoditización del servicio de procura». La elección del procurador se ha vuelto automática, impersonal y basada en criterios como el precio o la cobertura territorial, lo que ha derivado en una guerra de precios y una precarización profesional.

Tecnología e inteligencia artificial: herramientas, no sustitutos

La tecnología ha irrumpido como una exigencia para la reconversión digital y organizativa de los despachos. La teleoperatividad, la robotización y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en aliados estratégicos para ganar tiempo, escalar negocio y mejorar la competitividad.

Ignacio subrayó que estas herramientas deben implementarse con protocolos seguros, como checklists, y automatizaciones de auditoría que aseguren el cumplimiento de todas las tareas.En cuanto a la IA, advirtió que «la Procura no puede tener ni un 1% de errores», lo que obliga a definir con precisión su uso. La IA, explicó, debe entenderse como un copiloto: «La inteligencia artificial no sabe hacer de procurador, sabe ayudar a hacer tareas que el procurador necesita».

Nuevos roles en la Justicia Digital

Aunque la digitalización judicial ha alcanzado un nivel telemático del 95%, Ignacio comenta que ha generado una «brecha de complejidad de acceso». Presentar un escrito correctamente requiere competencias digitales avanzadas, lo que refuerza el papel del procurador como facilitador del acceso a la justicia.

En el marco de la Justicia 2030, orientada al dato, Ignacio comenta que surge un nuevo rol: el procurador como operador encargado de la introducción de datos, responsable de categorizar información y renombrar documentos, descargando así a decanatos y juzgados de tareas burocráticas.

Además, Ignacio destacó la importancia de potenciar funciones vigentes como la comunicación y ejecución (embargos telemáticos, monitorios), apostando por una Procura proactiva, que «toca expediente, va al juzgado, en interés del juzgado».

¿Te perdiste alguna sesión anterior? Vuelve a ver todos los webinars grabados on-demand

¿Quieres estar al día de las próximas sesiones de ‘Innovando la Procura’? Regístrate ahora y recibe las invitaciones a futuros webinars donde exploramos las últimas novedades y tendencias de la procura.
¡No te lo pierdas!

Herramientas específicas para Procuradores

Te animamos a descubrir cómo Kmaleon puede revolucionar la gestión de tu despacho.

Back To Top