Saludenero 01, 2025

Cómo lograr acceso a la mejor evidencia médica cuando las horas cuentan

Aunque afecta tanto a residentes, como a docentes e investigadores, el acceso a información relevante, actualizada y validada resulta especialmente crítico para el médico clínico que no tiene tiempo de leer y procesar la inmensa cantidad de artículos que se producen. INER encontró en UpToDate® una alternativa superadora.

En los primeros meses del 2020, cuando el COVID-19 golpeaba las puertas de las instituciones de salud de América Latina, los profesionales clínicos buscaron y compartieron artículos en una escala difícil de cuantificar. No toda la información era relevante, veraz o validada, pero tampoco se podía ser muy exquisito. Esperar a que el polvo se asentara y surgiera evidencia depurada era un lujo que los clínicos en el frente de batalla no se podían dar. “Cuando llegaron los primeros pacientes, las primeras guías dejaban un área de sombra muy grande en materia de atención y pronóstico”, recuerda el Doctor José Luis Sandoval Gutiérrez, Médico Especialista den Neumologia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en México. “Artículo que salía, artículo que compartíamos”.

En perspectiva, y si bien pasó el suficiente tiempo como para que emergiera evidencia relevante, la realidad sigue siendo la misma: a diferencia de los médicos dedicados a la investigación, los clínicos no tienen tiempo para leer y analizar cada nuevo artículo que sale sobre su especialidad, y la información se multiplica año con año. El punto de vista de Dr. Sandoval es privilegiado, pue ha estado en ambos lados de la calle: es clínico y tiene formación como investigador, siendo uno de los primeros “enamorados” de la Medicina Basada en la Evidencia en México. Actualmente se desempeña como Subdirector del área de Diagnóstico del INER, teniendo a su cargo la gestión y la logística en el auxiliar de Diagnóstico, lo cual abarca Medicina Nuclear, Laboratorios, Camillería, Traslados y algunas clínicas como Hemodinamia y Sueño, entre otras áreas, todas orientadas a la atención del paciente.

“El clínico no está revisando artículos. Necesita información relevante, actualizada y veraz, en forma condensada.
Dr. José Luis Sandoval Gutiérrez, Subdirector de Auxiliares de Diagnóstico, INER

La entidad en la que trabaja, el INER, es una institución decana del tratamiento de las afecciones respiratorias en América Latina, con 87 años de existencia. Actualmente tiene unas 220 camas y durante la pandemia, en palabras de Sandoval, fue el punto álgido de atención de pacientes afectados por el COVID-19, del mismo modo en que hace 14 años lo fue contra la influenza. “Es el hospital más grande con especialidad respiratorio en occidente. Es el que tiene mayor número de residentes de Neumología en Latinoamérica. Actualmente se encuentra reconvirtiéndose de las actividades que tuvo para atender el COVID, a fin de responder a todas las patologías del sistema torácico, como por ejemplo asma, EPOC, neumonías, pacientes con VIH, cáncer pulmonar, pacientes con inmunodeficiencia y toda la patología compleja que tiene el aparato respiratorio”.

En materia de gestión y asimilación de la información relacionada con el sistema respiratorio, Dr. Sandoval admite que la información se sigue incrementando “y es el tema sobre el cual más se publicó en los últimos dos años. Hay un incremento exponencial, aun en 2023. Al menos este año y el que viene estará en primero o segundo lugar en materia de publicaciones”. La pregunta primordial en estos casos es: ¿Cómo saber qué es relevante y qué no en un océano de artículos que no hace más que multiplicarse?

“Hay dos visiones. La mayoritaria es la visión del médico clínico, pero también está la del médico que tiene formación en investigación, como es mi caso. El clínico generalmente se apoya mucho en el nombre de la publicación donde la información apareció (sobre todo las del top rank de publicaciones o citation index). Eso lo ve como de una obligatoriedad de atención, aun cuando sabemos que en estas revistas hubo artículos sin evidencia por la necesidad de publicación. Para el médico sin experiencia en investigación es importante que esté en inglés, que sea una revista de alto puntaje (como New England Journal of Medicine, BMJ o The Lancet), y las de su especialidad (por ejemplo, las de ATS / American Thoracic Society, por dar un ejemplo). También podrían seguir alguna publicación de Asia o Japón”. Estos médicos, que en América Latina lidian con la doble o triple ocupación, a duras penas le pueden dedicar una hora o dos a la lectura, abarcando como mucho una decena de publicaciones, la mitad de las cuales suele tratar su especialidad. Sin embargo, aclara Sandoval, “el clínico no está revisando artículos (en el sentido completista del verbo). Necesita información relevante, actualizada y veraz, en forma condensada. No es el investigador que busca hasta en el último rincón de Internet sobre un tema hiperespecífico. La mayoría de los clínicos que acceden a una publicación no buscan conocimiento nuevo, sino una forma de abordar una cierta problemática de un paciente”.

“Tuvimos la oportunidad (junto con el Dr. Sandoval) de que UpToDate estuviera en todas las computadoras del INER para que los residentes, en cualquier hora del día, lo puedan acceder.
Lic. Beatriz Ayala Robles, Jefe de la Biblioteca “Dr. Horacio Rubio Palacios” del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas 

A la búsqueda de evidencia

La Licenciada en Bibliotecología (por la Universidad Nacional Autónoma de México) Beatriz Ayala Robles es la Jefa de la Biblioteca y Editorial "Dr. Horacio Rubio Palacios" (especializada en enfermedades respiratorias), y tiene bajo su responsabilidad, entre otros roles, el de organizar y administrar la información necesaria para el desarrollo del INER. “Nosotros, como personal de biblioteca, tenemos que analizar qué información necesitan tanto el investigador, como el docente, como el clínico”, detalla. En el caso de los médicos clínicos, esto también implica identificar las herramientas que se alinean con la Medicina Basada en la Evidencia, a fin de que puedan dar respuestas a las preguntas en torno a las afecciones por las que el paciente está siendo tratado. “Para salvar vidas necesitan esa información de forma inmediata”, asegura. “En nuestro día a día, a veces trabajamos estrechamente con ellos, averiguamos qué necesitan exactamente, y generamos alertas o les enviamos los artículos por e-mail o whatsapp”.

Una de esas herramientas, accesibles incluso por el mismo personal médico (sin intermediación del personal de biblioteca) es UpToDate, que la propia Lic. Ayala define como “un sistema de apoyo para la toma de decisiones clínicas basada en evidencia. Con una síntesis de revisión validada por revistas de alto factor de impacto”. Esta herramienta en particular, provista por Wolters Kluwer, fue incorporada hace más de dos décadas en el INER, y hoy recibe cerca de 7000 consultas mensuales. “Conozco esta herramienta desde hace 23 años, desde que llegué al INER”, reconoce Lic. Ayala, en referencia a la época en que había que actualizar la información a través de CDs. “Por suerte esto se fue agilizando, y ahora el médico puede consultarlo desde su áreas de trabajo. Es una herramienta en la biblioteca esencial para el apoyo al clínico en el INER”.

“Creo que el éxito del UpToDate se debió a que tenían muy buenos revisores. Al mismo tiempo estaba dividido en Introducción, Diagnóstico, Terapéutica y otras secciones que facilitaban la rápida actualización del clínico en aquello que puntualmente necesitaba. Picabas el ícono directamente, no hacía falta desplegar todo el artículo”.

La usabilidad de UpToDate iba más allá de la eventual consulta clínica, extendiéndose a los docentes o residentes que debían hacer una presentación sobre temas específicos, e incluso como herramienta orientativa para el investigador. “Si tenías necesidad de dar una clase, los conceptos aparecían de manera accesible, y condensados. De hecho, hasta estaba bien visto por los profesores, porque eso significaba que el residente estaba actualizado. Tuvimos la oportunidad (junto con el Dr. Sandoval) de que UpToDate estuviera en todas las computadoras del INER para que los residentes, en cualquier hora del día, lo puedan acceder. Muchos tienen acceso desde sus celulares o tabletas, y hacen las consultas desde la comodidad de sus casas, o en tránsito”.

Descargar el PDF
UpToDate
Back To Top